Junto a la programación de la sala, el Cine Arte Normandie tuvo como política el desarrollo de folletos en los cuales se incluían reseñas críticas de las películas programadas. Con una continuidad periódica y prácticamente sin interrupción, estas publicaciones acompañaron la historia de la sala a lo largo de casi tres décadas, generando un espacio para desarrollar su ejercicio, y creando así una comunidad de críticos y espectadores en torno a esta sala de cine. Escribieron estas críticas: José Román, Sergio Salinas, Alfredo Barría, Orlando Walter Muñoz, Ignacio Corces, Edgardo Viereck y Nicolás Lasnibat, entre otros fieles colaboradores.
La particularidad de esta política es que, en conjunto con la programación, se estableció un proceso formativo vinculado al cine como arte, otorgando a través de textos escritos por destacados críticos de su generación, orientaciones para un espectador interesado en complementar el visionado de un filme con reflexión y análisis. Se trata, específicamente, de una crítica orientada a dar marcos históricos y artísticos, priorizando aspectos de cinematografías de calidad en años de ausencia de política cultural. Esta labor llenó un vacío formativo, generando una transferencia de conocimiento, en la cual el texto crítico breve y aplicado, se volvía un instrumento eficaz.
Entre 1982 y 2001 concurren críticos de distintas generaciones, con distintos criterios, métodos y gustos, pero que encuentran en la publicación de esos textos un lugar de desarrollo del ejercicio de escribir y un sentido de comunidad liderado por Sergio Salinas. Se formaron en este ejercicio al menos dos generaciones de críticos que, continuaron su trabajo, realizado previamente en prensa y revistas especializadas, o que encontraron allí sus primeras y a veces únicas incursiones en esta tarea. Se formó, bajo la directriz editorial de Salinas, un corpus de textos sólidos, informativos y generosos para un lector que buscaba orientaciones para su juicio cinematográfico.